
Esta vez hablaremos de dos ritmos extremos en significado e interpretación: Bullerengue y Mapalé.
BULLERENGUE
La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad. Es un ritmo binario hermano de la cumbia y la gaita. Es uno de los más lentos y candenciosos de la costa norte de Colombia y en el cual se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Se caracteriza por la interpretación en voces femeninas principalmente, denominadas "cantadoras". Se pueden distinguir algunas variaciones del ritmo de acuerdo al significado y ubicación geográfica.
- Bullerengue con significado fúnebre. Es el ritmo más lento. Se interpreta el los funerales. Las improvisaciones dentro del tambor son mas graves que agudas, sus cantos son de lamento y siempre son las cantadoras quienes lo interpretan. La formación instrumental es: tambor alegre, maracas, palmas y voces. Se localiza principalmente en San Basilio de Palenque, departamento de Bolivar. Aquí subo un extracto en la voz de Petrona Martínez:
- Bullerengue de iniciación en la pubertad. Este es el ritmo más cadencioso, es de carácter ritual donde el tambor juega un papel importante en la comunicación con las cantadoras y las bailarinas. Se interpreta como ritual de fecundidad cuando las niñas se inician en la pubertad. Es una celebración del paso de niña a mujer y por lo tanto son ellas quienes lo danzan. Las improvisaciones pueden combinarse entre graves y agudas, predominando aún lo grave. La formación instrumental es: tambor alegre, tambor llamador, maracas, palmas y voces. Se localiza principalmente en San Basilio de Palenque, departamento de Bolivar. Extracto en la interpretación de Petrona Martínez y Totó la Momposina:
- Bullerengue de Laboreo. Es la variación más rápida del ritmo. Se interpreta como agradecimiento al trabajo y a la tierra o la siembra. La improvisación en éste caso tiende más hacia los agudos que hacia los graves. La formación instrumental es: tambor alegre, tambor llamador, tambora, maracas, palmas y voces. Se localiza principalmente en los departamentos de Bolivar y Córdoba. Este es un extracto en versión de Etelvina Maldonado:
MAPALE
La palabra mapalé viene del nombre de un pez y también de un instrumento africano de dos parches. Es un ritmo binario, con gran velocidad, muy importante acompañando la danza que lleva su mismo nombre. Es de carácter ágil, alegre. Su significado es totalmente erótico, por lo tanto la poliritmia de los tambores y el uso de diversas dinámicas, permite generar importantes momentos de clímax dentro de la interpretación. Nace en Cartagena, en donde llegó una gran colonia de esclavos y se ha difundido por toda la Costa Caribe Colombiana.
La formación musical del mapalé es: Tambora, tambor alegre, tambor llamador, guasá o maracas en los instrumentos de percusión. A nivel melódico se interpreta con voz e instrumento de viento, principalmente el clarinete. Escucha una de las versiones más reconocidas de éste ritmo en interpretación de Totó la Momposina: