La ciudad de Barranquilla es capital del departamento del Atlántico, situada en la costa norte de Colombia en el Caribe colombiano. Se encuentra en la margen occidental del río Magdalena cerca a su desembocadura en el Mar Caribe, entre las ciudades de Santa Marta y Cartagena. Barranquilla es una ciudad de 1.500.000 habitantes. Es un importante puerto del río Magdalena y el mar Caribe y centro industrial y comercial de Colombia. En esta ciudad se celebra la fiesta mas alegre, más divertida y más grande de la región: El Carnaval.
El Carnaval de Barranquilla es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos merecumbés. Es una fiesta de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar. Aquí puedes escuchar uno de los ritmos más populares de las noches de carnaval: El Fandango, en versión de Totó la Mamposina
El Carnaval de Barranquilla es único en el mundo, por su diversidad cultural y por ser una fiesta donde todos somos protagonistas. Cada danza, cada grupo folclórico, cada disfraz participa para hacer de la fiesta el mejor espectáculo del mundo, pero no sólo para mostrarlo, sino, y muy especialmente, para gozarlo. El Carnaval de Barranquilla es indígena, blanco y negro. Pero también es mulato, zambo, mestizo. Su diversidad lo hace único y mágico, inigualable e insuperable. Es propiedad de todos y se manifiesta en un modo de ser y de sentir diferente.
El Carnaval de Barranquilla es pluricultural, diverso y rico en expresiones culturales. Sus danzas y expresiones danzarías, así como su música, recogen el sentir de todos los pueblos del Caribe colombiano. Es la confluencia de corrientes llegadas por el Magdalena, o el inmenso Mar Caribe; bajadas de la Sierra, o llegadas de la sabana.
Toda esa diversidad podría agruparse en siete grandes bloques: Danzas tradicionales, o danzas de carácter folclórico del Caribe; Danzas de Relación que son las manifestaciones danzarías que incluyen versos en sus presentaciones, Danzas Especiales, o bailes y coreografías con un argumento propio; Comparsas donde se expresa la creatividad y el ingenio en bailes y coreografías; Comedias, que son el teatro popular, tradicional y folclórico, donde la oralidad es una de sus característica principal; la Letanías, grupos de tradición oral que recitan versos con un solista y un coro, y los Disfraces, que pueden ser individuales o colectivos, estructurales, dramáticos o ilativos, que constituyen la base del Carnaval.
Colombia, cuenta con una cultura musical y dancística, que es el resultado del mestizaje de las razas africana, indígena y europea. Los ritmos afro colombianos muestran claramente los atractivos resultados de esta mezcla. La raza africana se concentró en las Costas Atlántica y Pacífica y allí se desarrollaron músicas y danzas únicas en el mundo.
************************************************
Helmer Alvarez Docente y Percusionista Colombiano Buenos Aires - Argentina
Este blog, es un punto de encuentro para todos los interesados en conocer más acerca de éstos ritmos. A partir de mi recorrido como músico y docente deseo compartir lo que representa la música de mi país, en donde más que interpretar, es toda una experiencia donde se conecta la esencia cultural, el ser interior y el goce al ritmo de los tambores.