Clases de Percusión Afrocolombiana


Método Propio: Vivencias del caribe colombiano
Ver más información...
Google

Taller de Percusión Afrocolombiana en Buenos Aires

PERCUSION AFROCOLOMBIANA
Profesor: Helmer Alvarez
Comienza en Abril - 2009

ESCUELA DE PERCUSION SIETE OCTAVOS
www.sieteoctavos.com.ar /info@sieteoctavos.com.ar / 4764-6560 // 15-4980-1218


TALLERES DE LA ESCUELA
PERCUSION AFRICANA Profesor: ARI SENDER
SET LATINO (BONGO, CONGAS, TIMBALETA) Profesor: TURKO MOKDAD
CONGAS TALLER AFRO Profesor: PABLO MAURI
LA CHILINGA BATUCADA Profesor: STAFF CHILINGA
CANDOMBE Profesor: FACUNDO FERREIRA
AFROAMERICA EN PERCUSION Profesor: FACUNDO FERREIRA
MARACATU BAQUE VIRADO Profesor: SERGIO PESSE
PERCUSION AFROCOLOMBIANA Profesor: HELMER ALVAREZ
CAJON PERUANO Profesor: DIEGO CUETO
DERBAkE Profesor: TURKO MOKDAD
INICIACIÓN A LA PERCUSIÓN Profesor: ERNESTO FRIGERIO
BLOQUE AFRO Profesor: LUCAS HELGUERO
PERCUSION BATUCADA Profesor: NACHO SAULQUIN
BATUCADA RITMOS DE BRASIL Profesor: HUGUIÑO RIVERA
BATUCADA Profesor: PABLO ELIZONDO
CANDOMBE Profesor: SANTIAGO DESIMON
DANZA AFRO Y ORIXAS Profesor: MARISA NASCIMENTO
DANZA CUBANA Profesor: NELSON FALCON
DIDJERIDOO Profesor: PABLO BERTONE
PERCUSION PARA NIÑOS Profesor: SANTIAGO DESIMON
SAMBA EN REDO Profesor: HUGUIÑO RIVERA
BATERIA Profesor: LUCIANO SCALERA


Carnaval de Barranquilla. Toda la tradición afrocaribeña en un solo escenario: El cumbiódromo.

La ciudad de Barranquilla es capital del departamento del Atlántico, situada en la costa norte de Colombia en el Caribe colombiano. Se encuentra en la margen occidental del río Magdalena cerca a su desembocadura en el Mar Caribe, entre las ciudades de Santa Marta y Cartagena. Barranquilla es una ciudad de 1.500.000 habitantes. Es un importante puerto del río Magdalena y el mar Caribe y centro industrial y comercial de Colombia. En esta ciudad se celebra la fiesta mas alegre, más divertida y más grande de la región: El Carnaval.


El Carnaval de Barranquilla es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandés, puyas, fandangos y fantásticos merecumbés. Es una fiesta de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar. Aquí puedes escuchar uno de los ritmos más populares de las noches de carnaval: El Fandango, en versión de Totó la Mamposina


El Carnaval de Barranquilla es único en el mundo, por su diversidad cultural y por ser una fiesta donde todos somos protagonistas. Cada danza, cada grupo folclórico, cada disfraz participa para hacer de la fiesta el mejor espectáculo del mundo, pero no sólo para mostrarlo, sino, y muy especialmente, para gozarlo. El Carnaval de Barranquilla es indígena, blanco y negro. Pero también es mulato, zambo, mestizo. Su diversidad lo hace único y mágico, inigualable e insuperable. Es propiedad de todos y se manifiesta en un modo de ser y de sentir diferente.


El Carnaval de Barranquilla es pluricultural, diverso y rico en expresiones culturales. Sus danzas y expresiones danzarías, así como su música, recogen el sentir de todos los pueblos del Caribe colombiano. Es la confluencia de corrientes llegadas por el Magdalena, o el inmenso Mar Caribe; bajadas de la Sierra, o llegadas de la sabana.

Toda esa diversidad podría agruparse en siete grandes bloques: Danzas tradicionales, o danzas de carácter folclórico del Caribe; Danzas de Relación que son las manifestaciones danzarías que incluyen versos en sus presentaciones, Danzas Especiales, o bailes y coreografías con un argumento propio; Comparsas donde se expresa la creatividad y el ingenio en bailes y coreografías; Comedias, que son el teatro popular, tradicional y folclórico, donde la oralidad es una de sus característica principal; la Letanías, grupos de tradición oral que recitan versos con un solista y un coro, y los Disfraces, que pueden ser individuales o colectivos, estructurales, dramáticos o ilativos, que constituyen la base del Carnaval.

Ritmos afrocolombianos del caribe colombiano: Bullerengue y Mapalé.

La Costa Atlántica o el caribe colombiano, cuenta con una riqueza musical muy variada debido a sus orígenes pluriétnicos. Los grupos étnicos más predominantes en esta región son los blancos, negros e indígenas. Mestizaje que de acuerdo a la localización geográfica de cada grupo, generó ritmos de origen afro con singulares características. De la reina colombiana: "La cumbia", hablamos en otra entrada. Ahora quiero compartir los “otros” ritmos que aunque no son muy conocidos, también tienen un importante contenido cultural y musical.

Esta vez hablaremos de dos ritmos extremos en significado e interpretación: Bullerengue y Mapalé.

BULLERENGUE

La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad. Es un ritmo binario hermano de la cumbia y la gaita. Es uno de los más lentos y candenciosos de la costa norte de Colombia y en el cual se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Se caracteriza por la interpretación en voces femeninas principalmente, denominadas "cantadoras". Se pueden distinguir algunas variaciones del ritmo de acuerdo al significado y ubicación geográfica.

  • Bullerengue con significado fúnebre. Es el ritmo más lento. Se interpreta el los funerales. Las improvisaciones dentro del tambor son mas graves que agudas, sus cantos son de lamento y siempre son las cantadoras quienes lo interpretan. La formación instrumental es: tambor alegre, maracas, palmas y voces. Se localiza principalmente en San Basilio de Palenque, departamento de Bolivar. Aquí subo un extracto en la voz de Petrona Martínez:
  • Bullerengue de iniciación en la pubertad. Este es el ritmo más cadencioso, es de carácter ritual donde el tambor juega un papel importante en la comunicación con las cantadoras y las bailarinas. Se interpreta como ritual de fecundidad cuando las niñas se inician en la pubertad. Es una celebración del paso de niña a mujer y por lo tanto son ellas quienes lo danzan. Las improvisaciones pueden combinarse entre graves y agudas, predominando aún lo grave. La formación instrumental es: tambor alegre, tambor llamador, maracas, palmas y voces. Se localiza principalmente en San Basilio de Palenque, departamento de Bolivar. Extracto en la interpretación de Petrona Martínez y Totó la Momposina:
  • Bullerengue de Laboreo. Es la variación más rápida del ritmo. Se interpreta como agradecimiento al trabajo y a la tierra o la siembra. La improvisación en éste caso tiende más hacia los agudos que hacia los graves. La formación instrumental es: tambor alegre, tambor llamador, tambora, maracas, palmas y voces. Se localiza principalmente en los departamentos de Bolivar y Córdoba. Este es un extracto en versión de Etelvina Maldonado:

MAPALE

La palabra mapalé viene del nombre de un pez y también de un instrumento africano de dos parches. Es un ritmo binario, con gran velocidad, muy importante acompañando la danza que lleva su mismo nombre. Es de carácter ágil, alegre. Su significado es totalmente erótico, por lo tanto la poliritmia de los tambores y el uso de diversas dinámicas, permite generar importantes momentos de clímax dentro de la interpretación. Nace en Cartagena, en donde llegó una gran colonia de esclavos y se ha difundido por toda la Costa Caribe Colombiana.

La formación musical del mapalé es: Tambora, tambor alegre, tambor llamador, guasá o maracas en los instrumentos de percusión. A nivel melódico se interpreta con voz e instrumento de viento, principalmente el clarinete. Escucha una de las versiones más reconocidas de éste ritmo en interpretación de Totó la Momposina:

Clases de percusión afrocolombiana: Método Vivencias del Caribe Colombiano

El Método Vivencias del Caribe Colombiano, es un modelo pedagógico que he venido desarrollando desde hace varios años. Desde que comencé mi carrera como docente he enfatizado en mis clases la importancia de la percepción del contexto y su interiorización, como también a la técnica. Desde entonces me he comprometido a formar artistas con un alto grado de musicalidad e interpretación incluso paralelamente en mi carrera como bailarín, en donde también éste compromiso ha sido mi prioridad siempre.


El método parte de la vivencia. Este concepto es el hilo que conduce toda la práctica, partiendo de la sensibilización y la percepción de lo que significan los ritmos afro en su contexto geográfico, histórico y social. El músico vivencia e integra éste concepto afrocolombiano con sus propias sensaciones y sus intenciones de comunicación para lograr una interpretación coherente, claramente diferenciada de otros ritmos afro, logrando un ensamble óptimo con cualquier tipo de instrumentos.


Las clases parten de éste método vivencial, trabajando sobre tres líneas

ESENCIA * TECNICA * ENSAMBLE

ESENCIA
  • Establecemos un acercamiento a los fundamentos teóricos, conocimiento de la cultura del país y el origen de sus ritmos e instrumentos.
  • Despertamos la sensibilidad auditiva, la diferenciación y la interiorización de los diferentes ritmos afro del caribe colombiano (cumbia, puya, porro, mapalé, chandé, bullerengue, entre otros).

TECNICA

  • Conocemos la afinación y el armado de cada instrumento.
  • Aplicamos los patrones de los ritmos en los instrumentos afro de Colombia: Tambor alegre, Tambora, Llamador, Guasa y Maracas.
  • Desarrollamos patrones de improvisación para cada ritmo.

ENSAMBLE

  • Analizamos formatos en grabaciones de los músicos y agrupaciones más importantes del folklore colombiano.
  • Generamos arreglos con diferentes formaciones instrumentales.

Para mayor información puedes escribir a helmerpercusion@gmail.com o llamar al 48164116 en Bs As Capital Federal.

Clinica en Siete Octavos


Percusión afrocolombiana

Colombia, cuenta con una cultura musical y dancística, que es el resultado del mestizaje de las razas africana, indígena y europea. Los ritmos afro colombianos muestran claramente los atractivos resultados de esta mezcla. La raza africana se concentró en las Costas Atlántica y Pacífica y allí se desarrollaron músicas y danzas únicas en el mundo.

Con singular atractivo, la percusión afro-colombiana es particular en instrumentos, ritmo, sonoridad y técnica, donde está presente la interrelación con instrumentos de vientos y la voz humana. Como disciplina de la música, aporta bases rítmicas diferentes, control, coordinación, disociación, agilidad y una especial atención a la técnica como motor y nacimiento de sonoridades propias de la cultura afro-colombiana.


Más que interpretar, es toda una experiencia donde se conecta la esencia cultural, nuestro ser interior y el goce al ritmo de los tambores.